Para asegurar la autosufiencia colonial y lejos de apreciar los logros andinos en las técnicas agrícolas, los españoles establecieron el tributo, que sería pagado con productos occidentales[2]. Es así que la actividad agrícola cambia, de ser una actividad de autosuficiencia pasa a ser una de sostenimiento para la economía colonial[3].
Paralelamente a esto, mediante la agricultura colonial se introdujeron nuevos productos, lo que generó una clara división en dos grandes grupos: los cereales y las plantaciones. Dentro de los cereales se cultivaron el trigo y el maíz, el centeno y la cebada. Por otro lado, en rubro de plantaciones se encontraba la hacienda azucarera. Con respecto a las técnicas utilizadas en este periodo, cabe resaltar que se siguieron utilizando los andenes y, adicionalmente, la colonia permitió la introducción de una tecnología hibrida, nuevas herramientas y métodos de explotación agraria[4].
Assadourian señala que el trigo y el maíz eran los cereales más cultivados para la comercialización, ya que el primero formaba parte de la dieta de los españoles y el segundo, de los indios y esclavos. Además, las plantaciones estuvieron dirigidas, básicamente, por la hacienda azucarera, la que mantenía actividades cerradas. Sin embargo, a fines del siglo XVII ocurren hechos que se relacionan negativamente con el cultivo de granos, como es el caso de la minería, que contribuye con el declive de la producción de estos últimos. Asimismo, en 1687 se dio la modificación del paisaje agrario debido a un terremoto y, por otro lado, se desencadena una terrible crisis en las haciendas trigueras, producida por la peste de “la roya”; este último suceso provocó que estas se transformaran en haciendas de plantaciones, rompiendo así el viejo equilibrio agrícola y desatando la crisis generalizada[5].
Asimismo, dentro de los mayores cultivos comerciales encontramos a los viñeros, los que se expandieron muy rápidamente debido a las condiciones naturales favorables de la tierra. El cultivo del olivo tuvo una expansión muy rápida, debido a que era un producto indispensable para un sector de la población colonial.
Dentro de los cultivos autóctonos se encuentra el ají, el cual tenía se producía a gran escala a su consumo masivo por parte de los indígenas. Igualmente, los tubérculos siguieron manteniendo la calidad tradicional como alimento primario y se cultivaron para la subsistencia y trueque. De igual forma, el tabaco y la yerba mate desarrollo un gran cultivo, debido a su cualidad mágica y medicinal.
Por último, se produjo el boom de la coca en los siglos XVI y XVII, periodo en el que su producción se multiplico hasta 50 veces con respecto que se cultivaba antes de 1532 según testigos de la época, siendo Cuzco la provincia cocalera por excelencia[6].
[1] Cfr. ASSADOURIAN 1982:294
[2] Cfr. LEXUS 2000:498
[3] Cfr. QUIROZ 1994:248
[4] Cfr. MARTICORENA
[5] Cfr. ASSADOURIAN 1982:154
[6] Cfr. GLAVE 2009:315
2009 Compendio de historia económica del Perú
SEMPAT ASSADOURIAN, Carlos
1982 El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. IEP ediciones
MARTICORENA, Benjamin
Tecnología y transformación agraria. EN: http://www.sepia.org.pe/_data/archivos/20080903044117_Marticorena__sepia_4_.pdf
LEXUS
2000 Historia del Perú
QUIROZ PAZ, Eusebio y otros
1994 Historia General del Perú. Virreinato. Tomo V. Editorial Brasa
Video instructivo3: Conquista Española
Fuente: Youtube
Slide de fotos: Agricultura en la Colonia
Fuente: Elaboración propia