miércoles, 21 de abril de 2010

HITO1-Agricultura Prehispánica e Incaica: Parte I

El hombre antiguo tuvo la necesidad de transformar el paisaje andino con el propósito de hacerlo más eficiente, esto a través de la realización de grandes obras de infraestructura agrícola; todas ellas destinadas principalmente al uso de sistemas hidráulicos, ampliación de suelos de cultivo, observación geográfica para la predicción y planificación de los calendarios agrícolas, así como una serie de obras complementarias para el almacenaje de productos[1].

La agricultura andina empleó instrumentos de carácter sencillo debido a que los suelos de los Andes peruanos no son de gran dureza como en otros continentes, y éstos, con un adecuado manejo del agua, pueden ser fácilmente manejables. La principal herramienta fue la chakitaklla, arado pequeño que se trabajaba con el pie y con las manos en labores de siembra, cosecha de tubérculos, aporque y otras actividades
[2].

La agricultura prehispánica se inicia en el periodo Arcaico, hace 5000 años; es el resultado de una recolección selectiva de vegetales en circuitos estacionales; valle-puna en la sierra; mar-loma-valle en la costa, y se reconoce por la siembra de pallares, lagenarias y frutales. En el 3000 a.C. se conocen ya el maíz y el algodón. En el periodo formativo (1800 a 500 a.C.), junto a las antiguas formas de vida, se comienza a desarrollar la agricultura, desplazando a estas últimas según su importancia económica
[3].

En los Andes centro-sur, la cultura Pukara es desplazada por la cultura Tiawuanaku (200 a 1000 d.C.) Con esta se intensifica el uso de camellones y se extiende el uso de terrazas agrícolas hasta los valles occidentales. En el periodo de los Estados Regionales Tardíos (110 al 1420 d.C.) el paisaje andino había sido intensamente transformado por la producción agraria. Se usan extensos y complejos sistemas de riego y fuentes diversas de agua[4].

A continuación, se explican algunos de los sistemas agrícolas más importantes en el periodo prehispánico, más adelante adoptados en el imperio incaico.

Sistemas agrícolas prehispánicos en la costa:

Agricultura en las chacras hundidas: Se realizaba donde las napas freáticas permten zonas de humedad a poca profundidad de las superficies arenosas y salinas de los desiertos[5].

Agricultura en las lomas costeras: Las lomas son bosques de humedad, de carácter estacional, que florecen en los meses de invierno y se secan en el verano. En estas, las sociedades tardías usaron sistemas de captación de agua de las nieblas y de los ojos de agua
[6].

Cultivo en Wachaques: Estos eran estanques en los cuales se cultivaba totora y junco. El agua en estos sistemas podía ser obtenida por canales secundarios que drenaban hacia ellos
[7].

Sistemas agrícolas prehispánicos en la sierra:

Cultivo en andes o terrazas irrigadas: Se usaba en los Andes centrales desde la cultura Huarpa (200-600 d.C.) El cultivo en andenes tenía las siguientes características: incremento de la cantidad de suelo de cultivo; disminución del efecto de la heladas; control de la erosión de los suelos; control de la cantidad y calidad del agua en cada tipo de cultivo y andén; control de la calidad del suelo; necesidad de mantenimiento permanente; entre otras[8].

Cultivo en camellones o Waru Waru: Eran campos artificiales elevados rodeados por sistemas de canales utilizados para sembrar tubérculos
[9].

Agricultura con sistemas qochas o estanques: Se ubican en el altiplano del Titicaca y son depresiones naturales o artificiales, usadas como estanques con fines de regadío
[10].

[1] Cfr. LUMBRERAS, Luis; KAULICKE, Peter y otros 2008: 85-86
[2] Crf. Centro Cultural de la Villa de Madrid 1991:44
[3] Cfr. Centro Cultural de la Villa de Madrid 1991:44
[4] Cfr. Centro Cultural de la Villa de Madrid 1991:44-45
[5] Cfr. LUMBRERAS, Luis; KAULICKE, Peter y otros 2008: 263
[6] Cfr. Centro Cultural de la Villa de Madrid 1991:47
[7] Cfr. Centro Cultural de la Villa de Madrid 1991:47
[8] Cfr. Rostorowski
[9] Cfr. Centro Cultural de la Villa de Madrid 1991:48
[10] Cfr. Centro Cultural de la Villa de Madrid 1991:48

BIBILIOGRAFÍA.
LUMBRERAS, Luis; KAULICKE, Peter; SANTILLANA, Julián y ESPINOZA, Waldemar
2008 Economía Pre hispánica. Tomo I. IEP ediciones.

CENTO CULTURAL DE LA VILLA DE MADRID
1991 Los Incas y el antiguo Perú: 3000 años de historia. Tomo I. Editorial Sociedad Estatal Quinto Centenario.
ROSTOROWSKI, María
Los Incas EN: http://incas.perucultural.org.pe/histec14.htm

Video instructivo1: Camellones
Fuente: Youtube


Slide de fotos: Agricultura Pre hispánica e Incaica
Fuente: Elaboración propia

2 comentarios:

  1. La información sobre la agricultura en las sociedad andinas en el periodo autónomo, son de primera clase, por su claridad, sencillez, resumen y los autores grandes arqueólogos, que hicieron los mejores aportes científicos para el Perú. Gracias por ilustrarme.

    ResponderEliminar
  2. Atención
    El objetivo es informar al público en general, hombres y mujeres sanos. Quién está interesado en
    Donar inmediatamente médula ósea (órganos renales) a riñones, testículos y contacto 100% serio. Correo electrónico; Marialadrimaholyclinic@gmail.com
    porque somos muchos
    Pacientes que actualmente necesitan un trasplante de riñón.
    ¿Está buscando la oportunidad de vender su riñón por dinero en efectivo para financiarlo
    Compraremos el tuyo
    Riñón por € 980.000
    Hígado: 700.000 €
    Ovarios: 900, 000 €
    Médula ósea: 900.000 €
    y también tenemos Vib / AIDS Ultra Vibros 11 medicamentos que lo curarán o le permitirán caminar más tiempo
    envíenos un correo electrónico
    CORREO;
    Correo;. Marialadrimaholyclinic@gmail.com
    WhatsApp: Pregúntame
    Sincero

    ResponderEliminar