
Caber resaltar que la reforma agraria solo fue aplicada a la costa y sierra del país, pues eran las que mas estaban destinadas a la agricultura. Es así, que en la costa, las plantaciones agroindustriales de caña de azúcar y algodón se convirtieron en Cooperativas agrarias de producción y los trabajadores de la compañía se convirtieron en socios. Esto llevó al conflicto de intereses, pues ahora eran socios y a la vez trabajadores. Además, en la distribución de utilidades, al ser de forma equitativa, no se tomo en cuenta el esfuerzo de cada uno y esto agravó la situación. Asimismo, en la sierra también se desataron los mismos problemas.[1]
Por ello, el desarrollo de la agricultura durante esta época, estuvo caracterizada por la falta de inversión, debido a que las cooperativas no dieron resultado, por el contrario, al buscar cada uno sus intereses hizo que fracasen; los cultivos fueron abandonados y no se supo aprovechar la infraestructura que habían obtenido de las haciendas expropiadas. Además, el modo de producción que habían adoptado, colectivista, no tuvieron éxito debido a que no se tenía personal técnico y capacitado para el desarrollo de esta tarea. Toda esta problemática contribuyó que la producción cayera considerablemente.[2]El director de la revista Agroindustrias, define la situación del agro durante esa época, como: “políticamente olvidado, tecnológicamente atrasado, económicamente postrado y socialmente a punto de estallar”[3]. Este comentario es un reflejo de la situación de la agricultura en ese entonces. Además, con la reforma, la agricultura no tuvo desarrollo tecnológico y tampoco se empezaron a cultivan nuevos productos, pues se siguieron cultivando aquellos que cultivaron hasta antes de la reforma. Sin duda, la agricultura experimento una época de estancamiento y caída, propiciado por la falta de inversión y capacitación, llegando al extremo de importar alimentos[4].
Esto se puede ver reflejado siguientes cifras, en el PBI la agricultura pasó de representar el 20% a solo el 13%, entre el 1970 y 1979, se dio un déficit en la balanza comercial de la agricultura, pues el crecimiento de la agricultura solo fue de 0.9% anualmente. [5]
[1] Cfr. BONILLA 2009:169
[2] Cfr. Reforma agraria en el Perú
[3] Cfr. NAKAMURAKARE 2004:1
[4] Cfr. Agricultura en el Perú
[5] Cfr. BONILLA 2009:171
BIBLIOGRAFÍA
Caballero, José María
1984 Agricultura, reforma agraria y pobreza campesina. IEP Ediciones.
Pasara, Luis
1978 Reforma agraria: derecho y conflicto. IEP Ediciones.
Reforma agraria en el Perú EN:http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/tenencia/pdf/euguren.pdf
1984 Agricultura, reforma agraria y pobreza campesina. IEP Ediciones.
Pasara, Luis
1978 Reforma agraria: derecho y conflicto. IEP Ediciones.
Reforma agraria en el Perú EN:http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/tenencia/pdf/euguren.pdf
Agricultura en el Perú EN:http://www.scribd.com/doc/3296866/Agricultura-en-el-Peru
Bonilla, Heraclio 2009 La trayectoria del desencanto.
Nakamurakare, Paúl
Bonilla, Heraclio 2009 La trayectoria del desencanto.
Nakamurakare, Paúl
2004 PERÚ: Reforma Agraria Dura de Sembrar.
Video instructivo1: Promulgación de la ley de la Reforma Agraria
Fuente: Youtube
Video instructivo2: Los bonos de la Reforma Agraria
Fuente: Youtube
Slide de fotos: La agricultura en la Reforma Agraria
Fuente: Elaboración propia
No hay comentarios:
Publicar un comentario